Hola ! Si gustas contactarme envía un Whats !
Director General del STC Metro en el año 2002, en la entrada de la Maqueta Prehispánica, platicando sobre la intervención realizada con la Restauradora Verónica Chacón Roa.
Esta fue la primera Restauración exhaustiva que se ha realizado en el STC Metro de la Maqueta Prehispánica y que se sustentó en la investigación histórica de la misma. Se contó con la autorización del INAH-DEA- Museo del Templo Mayor y se generó respetando el diseño original del croquis elaborado por el Arquitecto Ignacio Marquina ("Arquitectura Prehispánica" 2da. Ed. pag. 185, INAH-SEP, México, 1964); quien a su vez hizo esta representación basado en los escritos de Bernal Díaz del Castillo, en su "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España"
Esta versión es la que se instaló en los años 70´s, en la inauguración de la Línea 2 del Metro de la Ciudad de México .
Sin embargo, en una intervención del año 2018, fue prácticamente "destruída " su idea original. Ella era el referente inmediato de cómo fue esta Gran Tenochtitlán e invitaba a los usuarios del Metro a subir y conocer los avances descubiertos en la Maqueta del Templo Mayor.
Desmontaje de la Maqueta Prehispánica en al Estación Zócalo L2.
El motivo del desprendimiento fue su deterioro tan grave y la imposibilidad de tratarla correctamente "in situ".
Los recursos otorgados por el STC Metro, fueron básicos y no fueron onerosos, siempre fueron objetos tratados con sumo respeto.
El Área de Restauración, en el Mezanine del Edificio de Contraloría del Sistema.
Como primer proceso, se acondicionaron los lugares que ocuparía cada maqueta.
Se logró una capacitación del personal asignado al área.
Un requisito básico de cualquier intervención, es tomar fotografías, documentando su antes y después de ser restauradas.
El personal Auxiliar de Restauración, ayudando a la toma de fotografías.
Aunque la estructura de madera de todas las maquetas se encontraron en buen estado, no así la parte externa.
Las piezas habían estado en abandono, por lo que su limpieza fue a profundidad.
la limpieza se realizó primero con una aspiradora, donde se controló la fortaleza del aspirado.
Posteriormente se trataron cada zona con hisopos y bisturíes.
Imagen de antes de limpieza.
Limpieza utilizando hisopos y agua/canasol al 2%.
Tzompantli, limpieza intermedia.
Se encontró una capa de pintura externa de vinílica y que se aplicó en un tono gris (mugre anterior no retirada) y que se tuvo que eliminar.
Se restituyeron diferentes piezas de madera que faltaban.
Al mismo tiempo de colocar las maderas faltantes, se realizaron resanes.
El Templo Mayor, fue el más dañado y presentaba pérdidas de decoraciones.
Abajo de una pieza de madera, se encontró la leyenda: "Ing. carlos Arellano", aquí señalada.
En la azotea del Edificio Administrativo de Contraloría, sede del Área de Restauración.
Se realizó la preparación base para todas las maquetas, uniformizando la intervención cromática.
Se realizaron con delicadeza las aspersiones y se secaron en la misma azotea.
La capa base se realizó en un tono blanco-lino y en tono mate.
Después de la capa de laca automotiva, base de preparación, se procedió a Reintegrar Cromáticamente cada pieza.
Se detalló cada pieza, dando un toque muy realista.
La Reintegración Cromática se realizó con acrílicos y pinceles.
Intervención basada en las fotografías de las Maquetas de Templo Mayor y del Museo Nacional de Antropología e Historia
Las diversas decoraciones se realizaron con moldes de silicona y yeso piedra dental.
Se realizaron aproximadamente 5 mil piezas de decoraciones. Este proceso llevó mucho tiempo ya que después se Reintegraron Cromáticamente
Se tuvieron 12 servicios sociales, se les capacitó para elaborar la mayor parte de ellas.
Se logró tener una perfecta colocación de cada reproducción de decoraciones. Intervención basada en las fotografías de la Maquetas de Templo Mayor y del Museo Nacional de Antropología e Historia
Croquis realizado antes de sacar las maquetas, para tener la referencia exacta del lugar que les correspondía a cada pieza.
Al mismo tiempo que se trató a las maquetas en el edificio administrativo, se fueron trabajando las vitrinas de la estación Zócalo de L2.
Después de marcar los límites de cada pieza de la maqueta, se propuso colocar "graniti" para simular empedrados, esta intervención fue propuesta en las 3 maquetas, ya que se trata de una colección.
Se delimitaron las zonas donde iría una imitación de agua, colocada con pintura y poliester encima.
Después de trasladaron de nuevo cada pieza y se colocaron en los "huecos" del granitti.
Para finalizar, se rellenaron los huecos cercanos que permitieron acomodar cada pieza sin maltratarlas.
El equipo de Intervención de Restauración.
Edgardo Ramírez Chavero, Verónica Chacón Roa y Ernesto Egaña Hernández.
Fotografías después de Intervención de Restauración. Agradecimientos a nuestro querido amigo y fotógrafo. Carlo Ardán Montiel Jiménez.
Agradecimientos a los Servicios Sociales que participaron, el primero de ellos asignado al área fue: Mario César Hernández Bautista, como Técnico Profesional en Dibujo Publicitario, del Cetis 11. https://www.facebook.com/mariocesar.hernandezbautista
Espero poco a poco recabar los datos de todos los integrantes ya que esta área no hubiese sido posible su función sin el apoyo de los jóvenes que participaron.