Hola ! Si gustas contactarme envía un Whats !
El día 03 de junio del año 2003, el periódico "El Universal", en su Sección de Cultura, se mencionó que la Pirámide de Ehecatl estaba en malas condiciones y la zona invadida por la maleza, por lo que se recibieron instrucciones para contactar al INAH y gestionar su Conservación.
Pronto el equipo de restauración del Metro, agendó una cita con el entonces Director de Estudios Arqueológicos del INAH, el Arqlogo. Luis Alberto Martos López. Se le expuso la problemática detectada en el Monumento descubierto en el enlace de líneas 1 y 2 del Metro Pino Suárez y el aparente "abandono" que presentaba. Así mismo, se le expuso que recientemente laboraba en el Metro, una Restauradora de Bienes Muebles.
El Arqlogo. Luis Alberto recibió con entusiasmo el tener una colaboración que gestionara en ambas instituciones y que se prestara a accionar directamente en el rescate del inmueble. Anteriormente, se entorpecían las gestiones ya que cuando la DEA-INAH quería realizar las temporadas de Conservación de la Pirámide, se encontraban sin un enlace y a la inversa, cuando el Metro, requería entrar a la pequeña zona arqueológica, no tenían con quien acudir.
En ese momento, entre ambos equipos, se propuso la consolidación de los diferentes niveles del basamento y eliminar algunos sectores con cemento que se utilizó en su conservación cuando fue recién descubierta, en ese momento tenía alrededor de un 90% de cemento portland gris. Esto llevaría a un cambio paulatino de la imagen de la Pirámide de Ehécatl y del entorno aledaño, por lo que el Arqlogo. Luis Alberto también sugirió el cambio del logotipo del Metro que se encontraba en el piso y que se elaboró con solera de metal y en su interior contenía gravilla. El motivo era incluir una mejora en el entorno y más relacionada con la Cultura Mexica, sustituyendo los arbustos de truenos y colocar césped común de más fácil conservación por parte del STC Metro y que sólo requeriría el permiso de entrada por parte del INAH.
El Arqlogo. Luis Alberto, aún siendo el Director de estudios Arqueológicos, participó directamente en la intervención, en esta anécdota que casi nadie conoce, se entiende la calidad humana y el amor que se tiene por este tipo de Bienes Culturales, no importando dejar una oficina y un escritorio y entrar a "ensuciarse", a estar bajo el rayo de sol y a veces lidiar con algunos comentarios de los usuarios, quienes en ese momento no se acostumbraban a ver que alguien se preocupara por la Pirámide. este fue el comienzo de la sensibilización de un público inaudito en una zona arqueológica, única en el Mundo.
Otros temas:
2008. Visita Arqueólogos-INAH Levantamiento Tridimensional.
2008. 1ra. Remodelación del entorno.
2009. Mantenimiento al entorno.
2010. Restauración con el Mtro. Raúl Arana.
Entonces, Director de Estudios Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Arqueólogo Luis Alberto Martos López, Director de la DEA-INAH en 2003.
Ernesto egaña Hernández, Auxiliar de Restauración.
Colocación del pasto en el entorno de la Pirámide de Ehécatl. Vista aérea.
Una vez terminada la intervención a la Pirámide de Ehécatl. Vista sur.
Restauradora Verónica Chacón Roa y Edgardo Ramírez Chavero, Auxiliar de Restauración.
Nuestro incondicional amigo y fotógrafo: Carlo Ardán Montiel Jiménez.
Boletín del INAH 36, Junio 1966. pdf https://drive.google.com/file/d/1wHiYuz6aE2zUJeHKl60lNT9rhGp69yt5/view
Boletín del INAH 37, Septiembre 1966. pdf https://drive.google.com/file/d/11Fdfl9hFV280ruMq8g2hcXD_FQ971ogR/view
Boletín del INAH 39, Marzo 1970. pdf https://drive.google.com/file/d/1aIv2jN22Qy_RHCuDwxuUOLsghIfb1Prq/view
Boletín 4 Época II del INAH. pdf https://drive.google.com/file/d/1vv6LZQMFyCvvESfPO9V8ObKsNhW3G2Ri/view