Hola ! Si gustas contactarme envía un Whats !
Vista de los 4 muros, se encuentra en un cuadrángulo dentro del Edificio de Contraloría del Metro
Ubicación: https://goo.gl/maps/tpnoyHs7fJ9mT8Lh8
El 7 de Septiembre de 2001, personal del Área de Restauración del STC Metro se entrevistó con López Loza, a fin de darle a conocer las obras de Conservación y Restauración que se llevaron a cabo al mural de su autoría y que se encuentra alojado en el edificio administrativo de Izazaga 68. El autor de “Encuentro con la Luz” de antemano se sintió sorprendido, ya que desconocía la trayectoria histórica, así como los deterioros, que su obra sufrió a lo largo de estos 28 años. Pero la sorpresa se transformó en amabilidad al comprobar que su obra mantenía el reconocimiento cultural del personal que es ahora custodio del mural, personal del STC Metro.
Bajo sus propias palabras comenzó una retrospectiva del momento y hechos que hicieron posible la elaboración del mural...”En 1973, el Lic. Luis Echeverría, me pidió elaborar un mural, nunca se me cuestionó la temática ni la manera de pintarlo, ese fue el primer mural que elaboré, siguiendo la tendencia de la Nueva Pintura Abstracta Europea, quise impregnar una interpretación de la relación que tenía José con la Luz, de la novela de “José y sus hermanos”, de Thomas Mann. Al ser enterrado por sus hermanos, José alcanza a ver un orificio por donde se cuela un haz se luz, este pequeño orificio permite establecer una esperanza de vida y es ahí cuando se inicia la explosión de color y luz en mi idea del mural. La lectura comienza en el muro Poniente, ya que es el primer muro que recibe la luz del día –El sol sale por el Oriente, pero este muro no recibe el primer rayo de luz-, es por eso que en este muro se despliegan colores muy cálidos. Conforme el sol sigue su camino, a lo largo del día, cada muro recibe diversas iluminaciones, pero nunca tan intensas como el primero, por lo que el colorido disminuye, así como la tendencia es darle más frialdad a los colores.”...
... “El mural no es representativo del movimiento muralístico mexicano, ya que es abstracto, aunque en el se representan diversas personas, en el se pueden identificar que algunas son poderosas, que albergan a otras, aunque no cae en el reporte social que algunos otros artistas llevan a cabo con sus murales. Las propuestas nunca pasaran de moda, no cambian, siempre que sean leales al momento creador.”...
...”El mural fue inaugurado en 1973, por el entonces Regente de la Ciudad, Octavio Centies, el Arq. Álvarez Ordoñez, Director de Obras Públicas, entre otros. El Presidente Luis Echeverría fue después, algo que me decía era que había que crear una nueva Escuela Muralista en México, tal vez no fue la mejor persona para este país, pero a él le gustaba el trabajo y la gente que trabajaba.”...
Para llevar a cabo esta restauración, se tuvo que localizar al Mtro. Luis López Loza, quien estuvo viviendo en Nueva York, EUA durante casi toda su carrera artística, en una visita a Valle de bravo, Estado de México se le localizó para que diese autorización para restaurar su mural "Encuentro con la Luz", este se localiza en el Edificio Administrativo de Contraloría del Metro.
Este edificio administrativo fue mucho tiempo atrás, ocupado por Servicios Médicos, del entonces Distrito Federal, después fue ocupado por la Contraloría del STC.
En esos cambios, el mural sufrió de diversas rasgaduras y de las inclemencias de tiempo, afortunadamente, teniendo un domo, se conservó de las lluvias, aunque siempre hubo filtraciones. En los momentos que se le hicieron reparaciones y mantenimiento al edificio, el mural recibió manchas de pintura de diversos colores y materiales. También se encontraron pegados chicles y las plantas que se colocaban alrededor, mostraron marcas de escurrimientos de agua con tierra, además tenía graffitis en los alrededores de la parte superior del mural y que era accesible a las oficinas del primer piso. El marco de madera también tenía faltantes y zonas desprendidas.
Se tomaron diversas fotos de antes de procedimientos, así como de la totalidad de su área, fue complicado ya que es de gran dimensión y está colocado en un cuadrángulo en el patio interno.
Se colocaron andamios para lograr acceder a toda su extensión.
Se comenzó a tratar el material que uniría las roturas por su parte interna.
Al mismo tiempo, se comenzó a limpiar toda el área del mural, se procedió con limpiezas en seco y posteriormente en húmedo. Cómo fue necesario en algunos lugares con pinturas acrílicas encima y en donde había graffitis y chicles, se hicieron limpiezas químicas.
Posteriormente se realizaron parches y se resanaron para llegar al nivel original.
Fue necesario llegar a reintegrar cromáticamente y se realizó "al cero".
Por último, se registró nuevamente con fotografías y se invitó al autor a que lo visitara para que diese su punto de vista delo logrado en esta intervención.
Este mural marcó varios precedentes, aparte de ser una muestra de lo que se puede lograr e incrementar su valor. Al haber sido fotografiado extensivamente, se tuvo material para tratarlo años después. En el año 2014, en diciembre; una empresa externa al Metro, cambió el domo, causando un incendio en la esquina noreste. Sin el material que se adquirió en 2001, no hubiese sido posible tratarlo, ya que no hubiesen existido imágenes de formas y colores que lo integran.