Hola ! Si gustas contactarme envía un Whats !
A las Reproducciones de Fibra de Vidrio, se les catalogó de esta manera en función de tener una identificación genérica en la Base de Datos Culturales del STC Metro.
No se tienen datos certeros de su autoría, lo que sí se sabe, es que estuvieron fabricadas para colocarlas en algunas de las estaciones de las Líneas 2 y 6, por lo tanto, fueron parte del diseño de cada una de las estaciones seleccionadas.
Probablemente fueron realizadas por el INAH, ya que es la única institución autorizada para realizarlas, ya que los moldes fueron tomados directamente de las piezas originales y los únicos autorizados para este tipo de manipulación es el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En el año de 1939 existió un Taller de Elaboración de reproducciones de esta institución, que se ubicaba en la azotea del Museo Nacional de Antropología y Etnografía, en la calle de Moneda # 13*. Este es otro motivo de investigación relacionado con los Bienes Culturales del Metro.
Fuente: https://www.inah.gob.mx/images/otros/20150210_catalogoreproducciones.pdfLos guiones que fueron seleccionados para exhibirlos permanentemente en estas estaciones se realizaron para brindar al usuario un acercamiento a piezas prehispánicas, que muchas personas no podrían visitar en sus lugares de origen. Además, fueron guiones pioneros, tipo galería, donde comenzaba a crecer la Red del Metro, creciendo también como un Gran Museo, de costo mínimo al comprar el pasaje (En esos entonces de $1.00 M. N.).
Recuerdo de niña, el haber ido específicamente a ver la colección que se exhibe en el Metro Bellas Artes, mi hermano mayor me llevó para que conociera Arte de la Cultura Maya, quien sabe, tal vez por eso me convertí a lo largo de los años en Restauradora de Arte y precisamente tener como Alma Mater al INAH.
Estas piezas se han Conservado en muy buenas condiciones, no así los letreros que las describen; es de mencionarse que muchas están expuestas a la intemperie, ya que se encuentran abajo de los respiraderos de los andenes de cada estación.
En el año de 2010, al hacer el recorrido anual de supervisión de las obras en la Red del Metro, se detectaron 2 extracciones, una fue el "Teponaztle" localizado en el mezanine de la salida norte de la estación Bellas Artes de L2. Otra detección de faltante, fue en la estación Azcapotzalco de la línea 6, la pieza faltante fue "La Guacamaya". Aquí se narra como fue tratado el tema por el Área de Restauración:
Investigación, modelado, moldeo y vaciado de 2 piezas de fibra de vidrio de pieza prehispánicas,
Área de Restauración del STC Metro; México, D. F.
Para mayor comodidad se muestran separadamente por estaciones, cada sección de la colección de 110 piezas. Pueden visualizarse siguiendo las siguientes ligas:
Cabe mencionar que en la estación Vallejo, es la única que contiene reproducciones de esculturas Prehispánicas y Coloniales del Siglo XVI.
Para su mejor localización, el Área de Restauración fue diseñando diversos materiales de identificación, como son los croquis de cada estación y la localización precisa de cada pieza.