Hola ! Si gustas contactarme envía un Whats !
Ocurre un imprevisto a medianoche de Navidad, la empresa ICI, SA de CV al desoldar el domo para cambiarlo, caen chispas de la soldadura al árbol de Navidad que se colocó en el Edificio de Contraloría dañando el Mural "Encuentro con la Luz" del Mtro. Luis López Loza.
24 de Diciembre 2014
Fuente: Policía Auxiliar del Edificio Administrativo de Contraloría del STC Metro
24 Diciembre 2014
El árbol de Navidad que se incendió con una chispa de soldadura
25 de Diciembre 2014
1ra visita del Área de Restauración para ver los daños ocasionados
25 de Diciembre 2014
Antecedente de restauración de su mural en el año 2001, donde afortunadamente todo el mural se documentó con fotografías de cada lado del cuadrángulo.
La Empresa ICI, SA de CV
Continuando con el cambio del domo
Daños a las oficinas que estuvieron cercanas al incendio
El mural fue cubierto con un plástico
Siguiendo con el cambio del domo y el mural cubierto
Reunión de trabajo con el autor del Mural dañado en las anteriores oficinas de la Unidad de Cultura
Se tuvieron diálogos entre el autor y personal de la Gerencia Jurídica y la Coordinadora de Inventarios y Administración de Riesgos , Kic. Carmen María Encinas Rodríguez del STC Metro
Se agradece la participación de los Servicios Sociales y a las personas que tuvieron la voluntad de trabajar en este Magno Proyecto.
Bajar, restaurar y subir un mural no es cuestión fácil, de hecho es una obra de ingeniería con una actitud de respeto y sensibilidad hacia el Bien Cultural.
Restauradoras
Saydé Sortibrán Cárdenas
Ana Julia Poncelis
Verónica Chacón Roa
Auxiliares de Restauración
Sandivel García Santos
Ing. Miguel Chacón Roa
Atzimba García Márquez
Servicios Sociales:
Karen Mares Vargas
Dafne mares Vargas
Diana A. Rosas Vargas
Jocelyn Norberto Ramírez
Se propuso trabajar "In Situ" el mural
Se dimensionan los espacios que se requieren para bajar el sector del mural Norte
Ing. Miguel Chacón Roa, midiendo los marcos a elaborar
Espacio del patio vs. espacio requerido para el procedimiento de reentelado
Día del desmontaje del sector Norte del Mural
Las chicas de Servicio Social
Los compañeros de Conservación de Líneas, transportando los andamios al Edificio de Contraloria
Bajando la cubierta para proceder al desprendimiento
El sector con pérdida total pérdidas visuales laterales
Servicio Social documentando con fotografía y videos
Ing. José Roque Martínez y el Ing. Antonio Rodríguez de Conservación de Líneas entregando los andamios
Restauradores, Auxiliares de Restauración y Servicios Sociales armando los andamios
Se les enseñó como cargar y trasladar las secciones de los andamios
Poco a poco fuimos armando los cuerpos para auxiliar al descenso del mural
Fue un trabajo muy pesado, sólo hubo un compañero y el resto de equipo de mujeres
Sandivel García Santos, preparando el sonotubo
Quitando el marco que es parte del sistema de montaje del mural
Ing. Miguel Chacón Roa, elemento clave para lograr este proyecto
Las telas del mural se sostuvieron con "chinches" y grapas
Eliminando las grapas
Restauradora Saydé Sortibrán Cárdenas y Restauradora Verónica Chacón Roa
Eliminando las grapas y "chinches"
Bajando los polvos que se encontraban a la mano
Servicios Sociales: Karen Mares Vargas, Dafne mares Vargas, Diana A. Rosas Vargas y Jocelyn Norberto Ramírez
Continuando con el desprendimiento de los marcos
Se utilizaron martillos y taladros para desprender los marcos
Los marcos en buen estado se guardaron y sirvieron de muestra para elaborar los que se tuvieron que sustituir
Armando el 2do cuerpo de andamio
Se comenzó a desprender las esquinas del sector Norte, en la foto diseccionando la esquina NE
En la foto diseccionando la esquina NW
Disección lateral completa en NE
En la esquina NW se comenzó desde arriba el desprendimiento de engrapados
El sonotubo utilizado para "sostener" el sector del Mural.
Bajar un Mural dañado en un 25%, compromete a todo el sector y al Mural completo.
Sector Norte 11:00 m X 3.50 m
Como casi no tuvimos asistencia, el personal se dividió en 2 equipos.
Aquí el equipo 1 conformado por 3 personas
Equipo 1: Atzimba García Márquez, sosteniendo el sonotubo, aguantando el movimiento producido al mover los andamios.
Los 2 Chacón bajando rápidamente para mover el andamio con el sonotubo y Atzimba arriba
El equipo 2 conformado por 3 personas.
Otro elemento clave fue el Servicio Social que estuvo documentando con fotografía y video
En la parte más dificil de tratar por la falta de estabilidad del material. Abajo desprendimos la tela que se conservó para tener un marco completo del faltante mayor
Excelente fotografía panorámica, donde se aprecian las dimensiones y el logro que fue descender el sector con sólo 7 personas.
Aunque el video muestra varios detalles, no se logró una buena calidad por lo que aquí las fotografías
Desengrapando los 2 sectores de los muros N y W, la zona más problemática en este proceso
Desde arriba, el equipo 2 ayudando a desengrapar
Aún con 2 cuerpos de andamio, no era fácil acceder en todos los puntos, arriesgando la integridad física, por fin se logró
El momento "cumbre" del desprendimiento, cuando ya todo el sector estaba envuelto en el sonotubo
Equipo 2, desde arriba, finalizando el proceso
A punto de bajarlo al suelo, primero limpiamos el piso para recibir y extender el sector del mural
Día sábado con el apoyo de todos los integrantes, se bajó satisfactoriamente
Aunque no tuvimos mucho material en video, aquí lo que se grabó.
En este Proyecto de Restauración, hubo 3 momento cumbres: Este es el primero, cuando bajamos el sector dañado para trabajar en piso la laguna mayor.
Inmediatamente pudimos constatar el daño sufrido y a dar una limpieza general
Los laterales a la zona que se perdió, si bien no se quemaron por completo, si se ahumaron y ampollaron
Todo el equipo trabajando primero en las zonas más dañadas para que den el nivel de limpieza general
Una toma del 2do. piso mostrando como se hacía la limpieza
Material utilizado: Agua destilada, Canasol al 5% y algodón industrial
Esta foto me recuerda que siempre estuvimos justo en la mira y observación de nuestro proceder por parte de los compañeros de Contraloría y de la Unidad de Cultura
Posterior a las zonas más ahumadas, fuimos recorriendo la "envoltura" para ir limpiando otras zonas
Fue una labor sistemática y muy organizada
Lo primero que se hicieron son las calcas del faltante mayor y de los diseños aledaños en plástico
Posteriormente se realizaron sobre papel "herculano" para obtener las dimensiones exactas
Al estar en piso el sistema creado para reentelar, nos permitió desenvolvernos encima de el, siempre con material que protegía el original
Todo el personal participó en todos los procedimientos
Mtro. Luis López Loza, explicando la Iconografía de su Mural.
En la 1ra. Restauración ya se encuentra un escrito transcrito de una entrevista hecha en el año 2001. Aquí el enlace:
1ra. Restauración del Mural "Encuentro con la Luz" de Luis López Loza. 2001
Un saludo afectuoso a la Lic. Sandra Carolina Gil Lamadrid Grajales, entonces Jefa de la Unidad de Cultura, sin ella no habríamos podido terminar la Restauración en tiempo y forma. 2da persona de izquierda a derecha
Para Preservar la Forma Original del Faltante, consolidamos un área de 4.72 m X 3.50 m, Área de 16.52 m2
También reforzamos la consolidación de las orillas para mayor resistencia de una zona por demás debilitada
Vista desde las oficinas de Contraloría, hacia el patio
Sector completo consolidado
La Profesión de Restauración es muy enigmática, todos hemos recorrido rutas diversas, aunque en momentos coincidamos en algún Proyecto, la mayor parte del tiempo no es así.
El haber trabajado los 2 telones, el bambalinón y las 2 previstas del Teatro Juárez en Guanajuato el año de 2004/2005 fue uno de los mayores retos que me ha impuesto este Ruta de Restauración. Aquí aplicando el sistema de montaje de los telones, enseñanza que nos otorgó el experto Tramoyista Sr. Pedro Ibarra López (QEPD) https://boletines.guanajuato.gob.mx/2016/02/15/fallece-honorable-tramoyista-del-teatro-juarez/ y a quien le dedicamos este Proyecto. ya que sin su basta experiencia impartida durante 5 meses al apoyarnos en "las locuras" de reentelar con harina/cola, en dimensiones antes nunca replicadas, hubiese tenido un "hara kiri" profesional.
Después de tantos Proyectos se pudo replicar el Sistema Invertido por 2da. vez y en la medida de lo posible, se documento paso a paso.
Tela del mismo material que se utilizó en el reentelado
Desde días anteriores, se fue trabajando esta gran tira de tela de algodón, sacando el último hilo, el cual da certeza de su rectángularidad
Posteriormente hicimos "ojuelos" colocados equidistantes utilizando una máquina ojilladora y un dado.
Todos los participantes aprendimos a hacer estos "ojuelos"
El equipo 1 realizando el deshilado de la tela soporte del sector del mural
Es una labor muy tediosa ya que el algódon tiene trama y urdimbre muy difícil de manejar para deshilar perfectamente
Siempre trabajamos a vista de todo el personal y visitantes al Edificio de Contraloría del STC Metro
Y siempre se procuraron fotografías y videos de todo el proceso
Una herramienta esencial para redimensionar es Photoshop, aquí en la primer parte del trabajo en gabinete, se colocaron sobrepuestas 2 imágenes, generando la 3ra. que es la que se replicará posteriormente en tamaño real.
Indispensable hacer "trabajar" a la tela que se utilizará para el soporte del reentelado y más si se trata de una tela 100% de algodón
Dibujo/croquis original elaborado por el Ing. Miguel Chacón Roa
Dentro de las amplias responsabilidades, es necesario deslindar algunas y otorgar responsabilidad en todos los integrantes de un equipo
El día que lleva el material ya con cortes ya listos para los ensambles
Equipo 2. Estuvimos atornillando las uniones con un taladro
En este bastidor provisional había pequeños lugares más elevados que otros, por lo que en todas las uniones, las rebajamos a mano con formón y martillo
Fue una labor muy pesada, aunque realmente todos los procesos fueron muy cansados
Para el Telón del Teatro Juárez, por las enormes dimensiones que requería el bastidor provisional, se "encachetaron" hacia el suelo de madera https://youtu.be/Bp5Vt5UPUhs
En procesos donde no habían asistido todos los participantes, siempre contamos con la ayuda de compañeros del mismo STC Metro.
Aquí nuestro querido amigo Sergio Turrubiates Zendejas
Por último se colocaron todos los paneles de MDA los cuales funcionarían como templete
Foto final del Templete
Diversos puntos de vista del trabajo de ambos equipos
Mientras el equipo 1 tenía un rango amplio de ruidos, el trabajo detallado y callado nos ayudó al equipo 2 a tranquilizarnos
Vista desde las oficinas de Contraloría
Es sumamente pesado trabajar en un lugar sin asientos adecuados, aún así se disfrutó mucho esta Intervención
Limpieza general de polvos por la parte de atrás del mural
Sólo se utilizó una aspiradora
Se fue envolviendo para lograr abarcar toda el área del mural
Se tuvo cuidado de que al aspirar no se dañara el mural
De nuevo el equipo 1, deshilando las orillas de la tira / soporte
Mientras el equipo 2, deshilando el rectángulo de tela
Equipo 1 con mucha delicadeza
Equipo 2 tirados sobre el bastidor
Colocamos hule/espuma sobre el bastidor con el templete
Marcamos los centro e hicimos un procedimiento ortodoxo
Fuimos engrapando las orillas en forma de cruz y hacia las esquinas
El templete con la tela/soporte ya preparados
Años atrás, cuando planteaba a la ENCRyM-INAH "voltear" el sistema para trabajar con mayor comodidad y viendo siempre nuestro original, no me supe explicar hasta que realicé el reentelado del Telón. Foto a foto voy a ir explicándolo
Nuestro original siempre estuvo "envuelto" en el sonotubo con la cara hacia afuera, ojo: Cabe aclarar que el papel siliconado se colocó una capa abajo del de MDA
Aquí utilizamos 2 sonotubos. Desenvolvimos sólo la parte que iba a recibir la tela /soporte
Al "voltearlo" tendremos que envolver de nuevo el original para que queden cara a cara los rollos (el que recibe el reentelado y el del original, como rollo de fotografía analógica)
Al llegar al límite colocamos cartones para soportarnos encima y utilizamos non woven para apoyarnos, los pies también estuvieron descalzos y protegiendo la tela con non woven
Nos dividimos en 2 grupos de nuevo. Equipo 1, aplicaba el acetato de polivinilo (PVA) libre de solventes y otros compuestos dañinos, al ser de baja viscosidad y de color blanco y además empático con la técnica de manufactura fuimos "raseando" para uniformizar la aplicación
El equipo 2, fuimos bajando el material y sacando las burbujas que pueden causar problemas, con rodillos y de los centros hacia afuera
Aplicamos también PVA en la zona del faltante para igualar los trabajos de la tela/soporte y que recibiese el injerto más fácilmente
Por último, nos dedicamos todos a fijar perfectamente las orillas del original hacia el soporte, principalmente en la parte de abajo que tenía sólo unos 5 cms de tira final
En la profesión del Restaurador el reentelado de contacto es uno de los procedimientos más complicados, es un proceso que si bien es reversible pudiera maltratar mucho más a la obra que el daño en sí mismo.
Para este reentelado el sistema se basó en la propuesta realizada para reentelar el Telón Original, en el Teatro Juárez en Guanajuato, Gto. del cual es una propuesta de quien suscribe y que sorprendió al mundo de la Restauración al sustentar el formato más grande y del cual se desarrollo una Tesis para 2 personas en un nivel de Licenciatura.
Les dejó el link producido en ese momento, aunque no tiene la documentación tan completa como es en este caso. https://youtu.be/NZc5ArFxmVg
Si bien, se tuvo que depender de Servicios Sociales que fueron fotografiando y videando, no de manera profesional, si dejó un documento para este trabajo y que puede equipararse al realizado en Guanajuato.
Abajo el procedimiento del sistema "volteado" al que se utiliza ortodoxamente en una versión acelerada en un 800 %. Si eres Restaurador te recomiendo ver el mismo proceso con toda la calma Zen que hay que desarrollar en esta profesión, siguiendo el enlace: https://youtu.be/yISfxcemBU8
Aquí la versión corta.
La versión larga de 27:31 minutos, en tiempo real, seguir el enlace.
Como se mencionó anteriormente, hubo 3 momento cumbres: Este es el segundo proceso difícil, fue un éxito el obtener el reentelado de contacto sin problemas. Sector Norte del Mural "Encuentro con la Luz" del Mtro. Luis López Loza..
Muchos Restauradores e incluso algunos Artistas Plásticos, no saben como trasladar un diseño al lugar requerido. Aquí les narro, paso a paso lo que se necesita.
Generamos una retícula con hilo y engrapando a distancias iguales
En los 4 lados del cuadrángulo se le colocó la retícula
Las mismas dimensiones no ayudaban a obtener una foto sin deformaciones
Por eso, el sistema se construyó en un ángulo y cercano a la vista de Contraloría
Aún así la fotografía obtenida presentaba deformaciones, cuestión fácil de resolver en Photoshop o ahora con Metigo Map
Al haber "desenrrollado" el sector del Mural, tuvimos que protegerlo para evitar las goteras del domo que quedó pendiente de cambiar
Cuando uno está en un proceso de Restauración y se van "inventando" los procedimientos, viene una calma en el espíritu cuando vemos los resultados
2da. cubierta de plástico para cubrir el mural "desenrrollado" parcialmente
Obtener en tamaño real el diseño que falta es el último paso para dimensionar la laguna
Trasladando la fotografía anterior al tamaño real, con la cuadrícula
Pasando a digital las líneas que conforman el diseño
Diseño trasladado a impresión a tamaño real, aparte de la laguna mayo, también es necesario un área aledaña para verificar que coincide en el original
Fueron días sin descanso, también era necesario tratar la pared de soporte principal
Dejando todo listo para trabajar en fin de semana, donde no habría distratores
Se utilizó pintura vinílica blanca
Zona Norte terminada y la parte pequeña del muro Oeste
Elia Estrello fue quien dio unión a los tramos de tela para tener el tamaño indicado, aquí dimensionando la forma y el tamaño
Fuímos recortando delicadamente el diseño en papel impreso
Posteriormente "calcando" los trazos
Cubriendo de nuevo nuestro sector de Mural, registro del día
Desprendiendo la zona afectada del papel impreso
Mientras en su taller Elia Estrello, finiquitando la unión de los tramos de tela
Se tuvo que improvisar otro sistema de reentelado para lograr la forma y la resistencia a la deformación de la nueva tela del Injerto 2
Ambos equipos participando en el proceso de "consolidación" del injerto
El Injerto 1 con mayor área fue más sencillo trabajar su "consolidación"
El sistema que se construyó hizo trabajar las telas y luego se "consolidaron"
Aplicando PVA, al principio del proceso
Al finalizar el proceso
Casi siempre se hacían varios procesos al mismo tiempo. Aquí calcando en papel herculano el 2do. Diseño para el 2do. Injerto
Se prefirió trabajar "In Situ" la esquina, ya que implicaba demasiado movimiento el haberlo desprendido, además sirvió de "ancla" del Sector Norte
Terminando los trazos de manera manual
Luego se iba a procesar el dimensionarlo e imprimirlo para su traslado
Después de la calca, se trasladan los diseños en papel impreso
Cortando el diseño con la Laguna
Aquí utilizando una nueva tela para los 2 injertos
Cortando el papel impreso y la tela de injerto delicadamente
Usamos una vez más el sonotubo para envolver la tela resultante que cubririía la laguna y le daría el grosos necesario
Se colocó en el sistema de reentelado y se aplicó, al igual que en el reentelado de hace unos días, PVA
A la mitad del proceso de Injertar
Al finalizar, nos dedicamos a las pequeñas zonas de las orillas que no se adhirieron o realizamos pequeños injertos en zonas que lo requerían
Esta es la versión rápida.
Aquí la versión larga de 32:12 minutos, en tiempo real. https://youtu.be/ZOwslPvFEIw
Antes de proceder a elevarlo a su lugar de origen, tuvimos que cerciorarnos de que no hubiese "pequeños huequitos" ni "desprendimiento", principalmente en las orillas
Estuvimos consolidando y resanando todas la áreas que se pudieran, ya que sería más fácil que sobre el andamio
También dividimos al grupo, en este momento ya NO teníamos la ayuda de las chicas de Servicio Social
Ambos equipos trabajando consolidación y resane de orillas y otra parte "rayando" con grafito la parte trasera donde van los diseños
Labor de mucha paciencia
Con el grafito duelen las articulaciones al aplicarlo
Por último, el traslado de las líneas del diseño, utilizando las orillas del propio Mural y el diseño dimensionado en Photoshop
Hubo pequeñas correcciones al mismo tiempo que se trasladó
Es fácil decir que no se nota un trabajo de Restauración y a veces criticar el proceder; sin saber que implica cada uno de los procedimientos y que en nuestra calidad de Restauradores tenemos todo un gremio que podría "desampararnos" si llegáramos a proceder con una mala Intervención. Además de perder un trabajo en el Metro. Aquí los datos de medidas y pesos que tuvimos que manipular.
De nuevo se decidió trabajar en sábado para evitar el paso de los trabajadores sobre el área de trabajo
El equipo se dividió equitativamente por la parte de arriba y "librando" los escritorio y demás enseres de oficina
Estuvimos de nuevo 6 personas para subir el Sector Norte
Agradeciendo la participación de Lilia López, esposa del Ing. Chacón, quien pacientemente grabó todo el proceso
Mural completo, con injerto mayor colocado y cumpliendo el Tercer Proceso difícil de lograr
Finiquitando la reposición en su lugar original al Sector Norte del Mural
Desarmando los andamios utilizados para dejar paso libre a los compañeros de Contraloria
Engrapando por la parte de abajo el Sector Norte, se inició en el centro y se fueron eliminando las posibles arrugas
Otra parte del equipo, rematando los engrapados por la parte de arriba
El improvisado equipo de tramoyistas 😃
Emparejando la limpieza de manchas de hollín con otra perspectiva "in situ"
Últimos resanes entre el injerto y la pieza original
Limpieza de los ahumados en la esquina NW
Cortando los sobrantes del reentelado hasta el área que iba a recibir el 2do. injerto
Se dejó un tramo de tela para que fuese la estructura del 2d injerto
Resanando la esquina NE
Toda la línea de unión de las telas
Reintegrando el color a la esquina NE
Se llevaron las muestras para la compra del nuevo materia
Se solicitaron los cortes pertinentes
Se llevaron a casa para lijar las piezas que servían
Herramientas y materiales utilizados en el proceso de hacer los marcos
Del lado derecho los marcos originales que se pudieron reutilizar, a la izquierda los marcos nuevos
Colocando los marcos en su respectivo lugar
Terminando de colocar el marco del Sector Norte
Terminando de colocar el marco del Sector Norte
Limpieza general del lado Norte para comenzar la reintegración de color
Vista desde arriba del polvo acumulado en las onas que no se desenvolvieron para trabajar el mural
Foto de acercamiento de antes de limpieza superficial
Foto de acercamiento de después de limpieza superficial
Preparando con grafito la parte posterior del impreso que contiene el diseño
Traspaso del diseño a la tela que se preparó para el injerto 2
Uniendo el sobrante de tela del reentelado lateral, en el faltante de la esquina NW
Esta labor fue complicada ya que teníamos que cuidar el mural original
Poco a poco se fueron cerrando las áreas de unión
Se volvieron a tratar de limpiar el hollín
Colocando el injerto en su lugar, este proceso también represento una gran dificultad
Utilizamos plegadoras para frotar el contacto entre telas
Afinando los cortes y resanando
La Restauradora Saydé Sortibrán Cárdenas, afinando los cortes de las orillas
Llegando a la parte final de los ajustes del injerto
Las orillas que se rescataron fueron de gran utilidad para lograr colocar todo en su sitio original
Concluídos el reentelado y los 2 injertos, lienzos listos para recibir la Reintegración de Color
Por si fuera poco, el equipo recorrió los 3 restantes lados para generar limpieza superficial y resanes y reintegración de color en zonas que ya lo requerían
El equipo siempre movió los andamios, labor muy intensa aparte de generar todos los procedimientos
Firma autoral
Ya concluyendo en la esquina SE
Para este Proyecto hubiese querido tener el andamio, la calma y el tiempo suficiente para lograr una mejor Reintegración de Color, he de decirles que no quedé satisfecha con este proceso el cual pudiera regresar a concretar de mejor manera y a caso de explicar los hechos acontecidos, les narro lo que ocurría.
1.- Recibí instrucciones de preparar toda el Área de Restauración para hacer una mudanza al Edificio Administrativo de Juárez, ya todos los demás compañeros de la Unidad de Cultura se habían trasladado y además no había un espacio suficiente para recrear Restauración en otra oficina-taller. Por lo que generar ese estrés laboral después de un proyecto tan difícil, además de que en ese tiempo ya no se contaba con los recursos de Servicios Sociales, ni personal de apoyo para ejecutar esas instrucciones. Tuve que optar por hacer la labor administrativa con la Gerencia de Atención al Usuario y con la propia Contraloría para que permitieran que el Área de Restauración permaneciera en su lugar de origen.
2.- Tenía que mover constantemente el andamio para visualizar sin sombras el mural y para que pudiesen pasar los compañeros de Contraloría de las oficinas de la planta baja. Estos movimientos los hacíamos entre Sandy y yo, a veces los mismos compañeros de Contraloría nos ayudaban pero no siempre coincidían su transitar.
3.- Tenía la presión y con razón, de la Empresa ICI para terminar y que ellos continuaran con el cambio del domo.
4.- No pude instalar un andamio con puente que dejara visualizar mejor los avances.
5.- Todo el proyecto se realizó en un tiempo muy rápido (23 de mayo-5 de julio del año 2015)
Por acuerdos con el autor el Mtro. Luis López Loza, Reintegramos Color al "0"
Primero nutrimos los originales ahumados siguiendo al original en sus orillas menos expuestas al fuego
Se utilizaron acrílicos marca Liquitex los cuales son la marca original utilizada por el autor
Avance intermedio de la Reintegración de Color
24 Diciembre 2014
28 Julio 2015
22 Enero 2015
28 Julio 2015